TEST PARA EVALUAR LA ESCRITURA

     TEST PARA EVALUAR LA ESCRITURA



1.      Test de Análisis de Lectura y Escritura 
TALE es una prueba destinada a determinar los niveles generales de la lectura y escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas. Fue diseñada con fines de asistencia, enseñanza e investigación. Frente a los test de prelectura que analizan los requisitos para la lectura, este test trata de analizar la lectura establecida. Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas.
2.      Evaluación psicolingüística de la afasia
Evalúa capacidades psicolingüísticas del individuo con afasia, desde el modelo cognitivo Constituida por un total de 58 pruebas fue diseñada para su uso parcializado, permitiendo la selección de un grupo de ellas de acuerdo con la hipótesis diagnóstica que desee verificar el evaluador.
 La batería se encuentra dividida en cuatro segmentos: Procesamiento Fonológico (17 subpruebas), Lectura y Escritura (27 subpruebas), Comprensión de Palabras y Dibujos (8 subpruebas) y Comprensión de Oraciones (6 subpruebas). Cada una de ellas, está conformada por un grupo de tareas sencillas y cuenta con una breve descripción de la misma, identificación de las variables controladas, fundamentando sobre su inclusión en la batería, e hipótesis explicativas para los distintos patrones de respuesta obtenidos. Conocer el módulo específicamente afectado dentro de la sintomatología afásica.

3.      Batería de Evaluación de los Procesos de Escritura
El objetivo de la batería es, partiendo de dicho conocimiento, detectar dificultades mediante la evaluación de los aspectos que constituyen el sistema de escritura, desde los más complejos, como puede ser la planificación de las ideas, a los más simples, como puede ser la escritura de sílabas. La batería está formada por 6 pruebas: Dictado de sílabas, Dictado de palabras, Dictado de pseudopalabras, Dictado de frases, Escritura de un cuento y Escritura de una redacción. Los aspectos evaluados son el dominio de las reglas ortográficas, de acentuación y de conversión fonema-grafema, el uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación, el conocimiento de la ortografía arbitraria y la planificación de textos narrativos y expositivos.

4.      Método de fenómeno de la extinción de la escritura
Una que evalúa la competencia escritora en formatos de producción espontánea o de ensayo libre. Test de Lenguaje Escrito 3 (TOWL-3) (Hammill y Larsen, 1996). Evalúa la capacidad para expresarse por escrito en escolares de 7 a 18 años de edad. Tiene dos formas paralelas, A y B que pueden ser usadas como pretest y postest. Cada una de estas formas está compuesta por ocho subtests que se agrupan en dos dimensiones:
1. Una que evalúa la competencia escritora en formatos de producción espontánea o de ensayo libre.
2. Otra que evalúa la competencia escritora en formatos artificiales de pruebas tradicionales.

5.      Batería neuropsicológica de Halstead Reitan      
La Batería Neuropsicológica de Halstead-Reitan es aplicable a sujetos a partir de los 15 años y valora la existencia de un posible daño cerebral a través del denominado "Índice de Deterioro". Esta batería está formada por varios test independientes:
1- Test de Categorías de Halstead
2- Test de Ejecución Táctil
3- Test de Ritmo de Seashore
4- Test de Percepción de Palabras sin Sentido
5- Test de Golpeteo
6- Test de Afasia Indiana-Reitan
7- Examen Sensoperceptivo
8- Dominancia Lateral
9- Test de Trazado

6.      Cuestionario Conners
Las escalas de Conners son probablemente, a día de hoy, una de las herramientas más utilizadas en la práctica clínica para evaluar los síntomas y las conductas asociadas al TDAH. Están compuestas por un listado de síntomas que deben valorarse según la intensidad: nada (0), poco (1), bastante (2) o mucho.

7.      TEST DE PIRÁMIDES Y PALMERAS
El Test de Pirámides y Palmeras se administra en un tiempo aproximado de 15 minutos y consta de 52 láminas que contiene tres ítems, objetos o palabras, uno de ellos situado en la parte superior de la lámina y los otros dos en la parte inferior. Lo que se le pide al sujeto es que empareje el ítem de la parte superior con uno de los dos de la parte inferior, que se hallan semánticamente relacionados con una categoría supraordenada común. Lógicamente, aún siendo los dos dibujos de la parte inferior árboles, hay una relación semántica de forma entre la pirámide y el abeto, que no existe entre la pirámide y la palmera.
8.      Prueba de conocimientos sobre el lenguaje escrito
9.      Test de dislexias y disgrafias          
El Test TDD o Test de Dislexias y Disgrafias tiene como objetivo la exploración de la lectura y la escritura en español.El Test TDD forma parte de un Protocolo de exploración de los trastornos de la lectura y la escritura que forma parte de una investigación subvencionada por el HFSP (Human Frontier Science Program) que se centra en las dimensiones biológica, cognitiva y social de las dislexias y disgrafias adquiridas. Esta prueba tiene un tiempo de administración variable, dependiendo del número de subtests que se apliquen. El Test de Dislexias y Disgrafias consta de dos apartados:
1- Evaluación de la lectura: Se compone de 17 subtests
2- Evaluación de la escritura: Se compone de 18 subtes

10Test de escritura para el ciclo inicial T.E.C.I.
He incluido en la página de test de comprensión la prueba PLLE. Se trata de un curioso documento en PDF que circula por internet, sin que esté claro de dónde procede. Contiene una prueba de vocabulario lector, comprensión de párrafos y una prueba de escritura en la que se valoran el vocabulario empleado, la composición de la redacción y la ortografía.
En realidad, no es una traducción, sino una adaptación al español y el test cuenta con un estudio psicométrico bastante completo.
1) Metodología de investigación
2) Elaboración de un instrumento de evaluación de la escritura.
3) Contrastes de hipótesis
4) Conclusiones del estudio.
5) Consideraciones pedagógicas

11Prueba de evaluación de procesos cognitivos en la escritura
El Test PROESCRI o Prueba de Evaluación de los Procesos Cognitivos en la Escritura, de C. Artiles y J.E. Jiménez, tiene como objetivo la evaluación de la competencia cognitiva en la escritura de los alumnos de la etapa de Primaria. El Test PROESCRI se compone de 15 tareas distribuidas en cuatro procesos:
1. Recuperación de alógrafos: pasar de letras mayúsculas a minúsculas.
2. Escribir mediante la copia de números.
3. Escribir mediante la copia de palabras y frases.
4. Presentación de dibujos para que escriba su nombre.
5. Escribir al dictado letras y números.

  Purdue Pegboard test
El Test PPT tiene como objetivo evaluar la velocidad y la destreza motora manual. El Test Purdue Pegboard se administra en aproximadamente 10 minutos. Esta prueba consiste en un tablero con dos columnas de 25 agujeros cada una de ellas, así como varias clavijas, arandelas y tubitos que deben colocarse en determinadas zonas del tablero. El Test PPT consta de cuatro partes:
1-Insertar clavijas con la mano dominante, durante 30 segundos
2-Insertar clavijas con la mano no dominante, durante 30 segundos
3-Insertar clavijas con ambas manos a la vez, durante 30 segundos
4-Insertar una clavija, una arandela, un tubito y una arandela usando ambas manos, durante 60 segundos.

Bibliografía:
 C. Artiles y J. E. Jiménez: "PROESCRI PRIMARIA.  Prueba de evaluación de procesos cognitivos en la escritura". Gobierno de Canarias
Fernández-Ballesteros, R. (2004). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos .Madrid: PiráPmide.
Urbina, S. (2007). Claves para la evaluación con tests psicológicos. Madrid: TEA.
Policia local del ayuntamiento de valencia. test psicotecnicos.VV.AA. CEP, 2010
Alemany, Luis (19 de diciembre de 2017). Test de Rorschach: un siglo de las manchas que analizan tu mente.

Comentarios